Eduardo Velázquez o el arte de alertar sobre nuestras miserias nacionales


SANTO DOMINGO. Su cara de chico buena gente y su habitual simpatía caribeña no refleja con la certeza necesaria el espíritu transgresor del joven artista plástico dominicano Eduardo Velázquez, residente en Nueva York desde hace seis años.

Eduardo visitó recientemente el país con el objetivo de participar en la Colectiva “Pájaro” en Casa Quien de la Zona Colonial de Santo Domingo.

La expo “Pájaro” es un esfuerzo colectivo por abordar las diferentes connotaciones de una palabra que en las lenguas coloquiales del Caribe señala con el dedo a las personas con una preferencia sexual opuesta “a lo cóncavo y convexo”, al derecho a una sexualidad contraria a la “políticamente correcta.

En la colectiva también participan junto a Eduardo Velázquez  los artistas Alma Peguero, Charlie Quezada, Dalton Gata, Gabriella D’Alessandro, Jonnathan Sánchez, Marie Jimenez y Moisés Pellerano, bajo la curaduría de Raul Miyar. Esta abierto hasta el 25 de junio del 2015.

“La pinta” te hace delincuente

Velázquez, igual que en su obra como en la vida real, ha sufrido en carne propia las miserias de una sociedad dominicana cada vez más degradada en la ética de las instituciones destinadas “a guardar el orden y proteger al ciudadano”. Sin otro preámbulo, nos referimos a la Policía Nacional.

Durante su visita de dos semanas a Santo Domingo, antes de la inauguración de la expo, él y sus amigos fueron vejados por tres ocasiones por sendas patrullas policiales que por su “pinta” los confundieron con vulgares delincuentes, al punto, de que la propia Policía les robó dinero.

Da risa y rabia a la vez que la patrulla el dejo tranquilo solo porque entre ellos hablaban inglés “y el comando no entendía nada”. “Déjalos ir, son americanos”, al final fue la decisión no sin antes hacerle pasar momentos amargos en plena Zona Colonial. Tocamiento de sus cuerpos para cachearlos “por si acaso llevaban drogas y armas”.

Volvamos a la expo “Pájaro”. Una de las obras que más impresionó la noche inaugural fue Et Dieu… créa la femme o And God Created Woman). Performance Still, 2012.

Una instalación multimedia que contiene los tres elementos que conforman el ocaso dominicano: la violencia, la discriminación a las minorías sexuales y el racismo anti haitiano.

Hipólito y la degradación dominicana

Retornando a la violencia, Eduardo acusa al ex presidente Hipólito Mejía de ser culpable del nacimiento de las tragedias, de la desbordada maldad de todos estos demonios.

“Con Hipólito inició la penetración del narcotráfico en el país, la violencia y la degradación de la vida dominicana”.

Afirma que su generación no le perdona al Guapo de Gurabo alborotar su paz interior y el desmantelamiento de sus divertidas vidas domésticas para dar paso al miedo de salir a las calles a cualquier hora de la madrugada.

“Éramos felices pero todo eso cambio en ese período de gobierno, fue como de repente”.

Por cierto, una de sus obras en Casa Quien, coloca la cabeza de Hipólito recién decapitada sobre una silla mientras la femme la sostiene con las manos.

Eduardo Velázquez, artista visual nacido en República Dominicana en 1986. En su obra centra su atención en el estudio de la representación de género e identidad, presentando piezas intimistas con una gran carga de crítica social.  Para ello utiliza una gran diversidad de medios como pintura, fotografía, video, películas y performances.

Estudio la especialidad de Bellas Artes/Ilustración en Altos de Chavón. Posteriormente realizó la licenciatura en Historia del Arte enfocándose en el “Estudio de Genero” y paralelamente curso la licenciatura en Pintura en el Kansas City Art Institute (KCAI) en Kansas City, Missouri. Luego se traslada a la ciudad de Nueva York, donde trabaja en el Museo del Barrio y Brooklyn Museum. Después de un año viviendo en esta ciudad, se traslada a Western New York y completa una maestría en “Practicas Emergentes” en The State University of New York en Buffalo.

En su quehacer artístico ha participado en diversas residencias de artista en Montreal, Beijing y New York. Así mismo Velázquez ha presentado su trabajo en diversas galerías e instituciones públicas y privadas como New York University (NYU), China Central Academy of Fine Arts (CAFA), Joan Mitchell Foundation, El Museo del Barrio, Today Art Museum, Bushwick Open Studios, solo para mencionar algunos.

Actualmente reside y trabaja en su estudio en Brooklyn, NY.

 

Comenta tu opinión

comentario...

Previous FALCONDO se acredita como suyas las 4 mil tareas quemadas en Loma Miranda
Next Murió Pablito Barriga, Se nos fue el hombre del palito y la pipa

No Comment

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *