Santo Domingo.-El Ministro de Educación, licenciado Carlos Amarante Baret, encabezó este martes la inauguración del Sexto Congreso Internacional “Educación y Desarrollo: construyendo una escuela para la democracia y la equidad”, donde proclamó que la escuela dominicana está inmersa en un proceso de cambios profundos para garantizar la calidad educativa, la inclusión y la democracia.
Planteó que los objetivos de la nueva escuela dominicana estarán en el centro mismo de las discusiones del congreso, que tratará, entre muchos otros puntos, sobre democracia, equidad y calidad. El congreso inició este martes primero y se desarrollará hasta el jueves 3 de diciembre.
“¿Qué significa construir una escuela para la democracia y la equidad? ¿Qué es la Democracia? ¿Qué es la Equidad? Estos son conceptos apasionantes y antes de entrar en el debate sobre su impacto en la educación, debemos analizarlos, tratar de definirlos para tener claro hacia dónde puede ir la discusión”, planteó Amarante Baret en el discurso de inauguración del Sexto Congreso que trata sobre democracia, equidad, inclusión y democracia.
Citó las opiniones que sobre el tema escribió el profesor Juan Bosch en su libro “Crisis de la Democracia de América en República Dominicana, así como de otros tratadistas, que analizaron los conceptos democracia, equidad, derechos políticos y sociales.
Amarante Baret que la democracia no es una mera palabra y que la ve como un régimen con do s características intrínsecas, una formal y la otra de contenido real.
“La formal se refiere” –dijo- “al tipo de democracia representativa tan bien definida en nuestras constituciones: derecho a elegir y ser elegido, separación de poderes, sistema de contrapesos, derechos políticos e individuales y sociales. En fin, una larga lista de instituciones y procesos que caracterizan el régimen democrático en su acepción formal. Pero hoy ya no hablamos de ese tipo de democracia formal, importante, claro, pero que no lleva hacia un sistema de equidad entre las personas”.
El Ministro de Educación consideró que el concepto democracia hoy es concebido de manera integral: libertades civiles y políticas por un lado, libertades sociales y económicas, por el otro, ambas fundamentales para que la democracia exista.
En el contexto actual dominicano, el funcionario preguntó cómo se concibe desde el gobierno del presidente Danilo Medina estas privaciones de libertades fundamentales, y cómo se construye hoy la democracia social o el nuevo hogar democrático de que hablaba Juan Bosch.
“Las grandes inversiones en la transformación de la educación dominicana sobresalen en las ejecutorias del presidente. El 4% ha permitido avances nunca vistos en el modelo educativo dominicano, dirigido a promover la calidad, la equidad, la inclusión social”, aseguró.
El Congreso es organizado por el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), dependencia del Ministerio de Educación, y aprovechará el evento para presentar los resultados de 42 investigaciones sobre temas relacionados al sistema educativo dominicano. Se desarrolla en el Hotel Domincan Fiesta.
El Congreso
En sus palabras de bienvenida, el Director del IDEICE, Julio Leonardo Valeirón, destacó que América Latina es la región del mundo con más desigualdades sociales, con un 52,9 por ciento, apenas por debajo del África Subsahariana, que posee un 56,5 por ciento y seguida bastante lejos por Asia, con un 44,7 por ciento y Europa del Este y Asia Central con un 34,7 por ciento.
Indicó que según el Mapa de la pobreza en la República Dominicana 2014, publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, “las estimaciones de pobreza multidimensional obtenida por 2010 indican que el 40.4 por ciento de los hogares dominicanos se encontraba en condiciones de pobreza general y el 10.4 por ciento en condiciones de pobreza extrema”.
Resaltó que para revertir esa situación, el gobierno del presidente Danilo Medina se ha embarcado en una gran tarea de fortalecimiento de la educación, quien en un mensaje ante el Congreso Nacional, cuando dijo que “la educación es un llamado del corazón”.
A juicio de Valeirón, la asignación del 0.39 por ciento del presupuesto al Ministerio de Educación, demuestra la decisión del gobierno de combatir la pobreza a través de la educación.
“Queremos que nuestros niños y niñas, nuestros jóvenes aprendan y se conviertan en ciudadanos responsables
Entre los temas a discutir en el Congreso Internacional IDEICE 2015 están la deserción escolar, la sobre edad y la repitencia en el sistema educativo dominicano. Valeirón sostuvo que por primera vez se presentarán exploraciones de campo en el país, que vinculan la discriminación en base al color de la piel y los resultados en el aprendizaje y se discutirá el impacto de la educación en el desarrollo y cómo se puede construir una escuela que propulse la democracia y la equidad, entre otros temas.
Entre las investigaciones que serán expuestos están Análisis comparado del uso del tiempo en la Jornada Escolar Extendida; El costo de la calidad educativa: un análisis exploratorio el presupuesto educativo desde la vigencia del 4%; Línea basal sobre la situación de la violencia de género en el nivel secundario del sistema de educación público y privado en República Dominicana.
También, factores que afectan la intención de abandono escolar en estudiantes de primero de media del sistema de educación pública en Santo Domingo y si las Pruebas Nacionales son un indicador válido para realizar comparaciones, entre otros.
Investigadores del país como Raymundo González, Jaime Aristy Escuder, Darwin Caraballo, Guillermo Van der Linde, Marcos Villamán y Ramón Pérez Minaya, entre otros, tendrán una participación destacada como expositores y panelistas.
Conferencistas internacionales
Entre los expositores internacionales se destaca el escritor, profesor y economista Leonardo Garnier, ex ministro de Educación y ex ministro de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica, quien presentará la conferencia de clausura “Inversión en educación y estrategia de desarrollo en Costa Rica”.
De Argentina, el sociólogo, profesor, investigador y escritor Emilio Tenti Fanfani, dictará la conferencia magistral “Educación básica y construcción de la ciudadanía democrática”.